top of page
  • Foto del escritorRedacción

El trabajo infantil en la agroindustria azucarera de El Salvador se ha erradicado

La participación de niños y adolescentes en el proceso de zafra se ha erradicado gracias a su “Política de Cero Tolerancia al Trabajo Infantil” impulsada por la Asociación Azucarera de El Salvador y apoyada por la Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR), además este esfuerzo ha sido sostenible gracias a los programas que los ingenios azucareros del país ejecutan en beneficio de la infancia que habita en las comunidades cañeras.


La semana pasada ambas entidades junto a funcionarios del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTYPS) compartieron estos resultados con una delegación de la Oficina para el Monitoreo y Combate de la Trata de Personas para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, quien visitó el país para conocer los esfuerzos que se realizan para mantener a raya la erradicación del trabajo infantil en el cultivo de caña de azúcar de forma sostenible.


“La agroindustria azucarera está comprometida con la erradicación del trabajo infantil y para ello los ingenios están impulsando diversos proyectos que permiten mejorar la calidad educativa y la infraestructura de los centros escolares; así como la creación de espacios de convivencia para construir nuevos vínculos entre las personas menores de edad, sus padres y maestros, basadas en valores y respeto”, detalló Mario Salaverría, presidente de la Asociación.


La delegación estadounidense estaba conformada por Mary Ellison, Agregada de la Oficina para el Monitoreo y Combate de la Trata de Personas, El Departamento de Estado; Daniel Thompson, Agregado de Derechos Humanos y Laborales y Addison Cross, Auxiliar Política, ambos de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador. Con ellos se realizó un recorrido por la Cooperativa San Carlos, el Complejo Educativo Herbert de Sola y el ingenio La Cabaña del municipio de El Paisnal, al norte del departamento de San Salvador, para escuchar a los actores beneficiados.


“Estamos apostando al bienestar y desarrollo de nuestro recurso humano para lograr la sostenibilidad de nuestro negocio”, explicó el ingeniero Salomón Zelada, gerente agrícola de la Cooperativa San Carlos.


Cooperativa San Carlos

Balmore Rivas, director del Completo Educativo “Herbert de Sola”, por su parte expone que ha visto reducir considerablemente la tasa de deserción escolar. “Los niños que antes se retiraban a medio año porque debían ayudar a sus padres en el proceso de la zafra ahora están por finalizar con éxito su año escolar”.


Centro Escolar Herbert de Sola

Por otra parte, en el Ingenio La Cabaña, se han implementado programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a impulsar la calidad de la educación y las condiciones de infraestructura de los centros escolares. Además el Ingenio y el gobierno local trabajan de la mano para que estos programas se ejecuten de la mejor manera y se complementan con acciones de la municipalidad.


Julio Castro, director ejecutivo del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), subrayó en la visita que “la agroindustria salvadoreña es reconocida internacionalmente por ser una de las industrias con la mayor eficiencia de la región y por nuestros programas de erradicación y prevención del trabajo infantil. Seguimos trabajando para que nuestro sector se desarrolle con más eficiencia y con ello, todos los actores involucrados en la cadena de valor”.


El Consejo también destacó entre los delegados que el sector genera más de 50,000 empleos directos, tanto en actividad agrícola e industrial, y otros 180,000 de manera indirecta en empresas asociadas a la elaboración de productos alimenticios, bebidas, dulcerías, entre otros.

0 comentarios
bottom of page